
En el marco del Comité de Salud y Seguridad de la Universidad de Sevilla hemos venido trabajando en los últimos meses, a instancia del Equipo de Gobierno, en una Estrategia de Seguridad y Salud 2016-2019. Se trata de un documento importante pues marcará las líneas maestras en este campo en los próximos años. En un primer momento desde el SAT-US del PDI hicimos 14 propuestas de mejora a dicha Estrategia, algunas de las cuales han sido incorporadas (I) y otras rechazadas (R) por el Equipo de Gobierno:
1.- El documento debe redactarse en lenguaje inclusivo no sexista. (I)
2.- La Estrategia debería contemplar el desarrollo de una campaña masiva de información al PDI para que éste fuera consciente de su responsabilidad en relación a la salud y seguridad recogida en el Manual del sistema de gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad de Sevilla. (I).
3.- Además, también debe contemplar la auditoría de todos los riesgos de salud y seguridad relacionados con las actividades académicas del PDI,… (Incluido previamente en la Estrategia).
4.- … la ampliación de la oferta de formación al PDI en temas relacionados con la salud y la seguridad, (R, aduciendo que ya hay plan formativo y el PDI no participa).
5.- … así como un plan para dotar de medios de prevención de accidentes al PDI. (R, aunque el Equipo de Gobierno se compromete a realizar una memoria económica anual con orgánica adjunta para el desarrollo de la Estrategia)
6.- Respecto a la lucha contra el acoso laboral o mobbing, la Estrategia debería incluir el desarrollo de una campaña pública de fair play y contra el acoso laboral en nuestra Universidad. La universidad es jerárquica y competitiva, pero eso no implica que su funcionamiento no pueda ser limpio, justo, cordial y transparente. Esta campaña debería facilitar que alguien pueda identificar si está siendo acosada y se le anime a denunciar, pública o privadamente, habilitando para ello los canales necesarios. (Incluido parcialmente, pues se añade el desarrollar un plan de información a la comunidad universitaria sobre el Protocolo de Acoso).
7.- También debería contemplarse la puesta en marcha de un mapa contra el acoso laboral en la Universidad de Sevilla que marque en los diferentes centros de la US las denuncias y los casos de acoso con puntos rojos, manteniendo siempre la confidencialidad de las personas afectadas, pero que permita visibilizar la gravedad del problema. (R)
8.- Además, también se hace necesario contemplar la puesta en marcha de un teléfono y un email que garanticen la confidencialidad y donde puedan denunciarse falta de información, preferencias, falta de transparencia, favoritismo, etc. (R, aunque existe un procedimiento anónimo para denunciar acoso por registro de la US)
9.- Al mismo tiempo, la Estrategia debería incluir un análisis detallado de los procesos administrativos en la US en los que falta transparencia (ej. procesos de concesión de ayudas públicas a la docencia y la investigación), con el objetivo de impulsarla definitivamente. (R)
10.- También debe incluir la puesta en marcha de un plan de reparación del daño causado y de reconocimiento social a las víctimas del acoso laboral. (R)
11.- Inclusión en el DAFO en el aparado de Evaluación de riesgos y planificación de la actividad preventiva:
Debilidad: No se da a los y las delegadas de prevención las evaluaciones de centros o departamentos a pesar de su petición por escrito. Se mantiene alejada/o de las gestiones a quien denuncia acoso. No se entiende el mobbing y se niega el proceso en espiral que alcanza a altas instancias del rectorado. Afán de burocracia y falta de calidad humana a la hora de atender a quienes denuncian acoso (si es que se les atiende). Se niega el conocimiento sobre el acoso que puedan tener las víctimas.
Amenaza: Se extiende el acoso como forma sistémica de relaciones de poder en la US, habiendo posibilidades de que la US sea un referente de como aplica el acos.
Fortaleza: El protocolo contra el acoso, aunque si no viene acompañado del buen trato por parte de los gestores de la US puede ser papel mojado.
Oportunidad: Autocrítica de las actuaciones del SEPRUS si de verdad el objetivo es que haya espacios sanos en la US.(R)
12.- La Estrategia debe girar en torno a fomentar la participación de toda la comunidad universitaria en pro de la salud y la seguridad, no solo, o fundamentalmente, del personal del SEPRUS y de los delegados y delegadas de prevención. (I, añadiendo una campaña informativa sobre las vías de participación y difusión de buenas prácticas).
13.- Sobre enfermedades profesionales, ¿solo se refieren a las reconocidas legalmente? Hay muchas patologías que no están incluidas y pueden ser objeto de estudio y seguimiento, y deben declararse también. En concreto ante la sospecha causa-efecto de un riesgo de origen laboral, estudiarlo y considerarlo. Que la información se cruce “de verdad” entre los servicios de prevención de riesgos laborales con los servicios sanitarios. (Incluido parcialmente de forma inicial en la Estrategia, aunque de forma insuficiente al limitarse a las enfermedades laborales reconocidas legalmente, lo cual es muy deficiente al dejar muchas fuera).
14.- La Estrategia debe incluir un plan para evitar que en el personal tenga que trabajar en campus alejados unos de otros para evitar así in itinere. (Incluido parcialmente, ya que se hará una recomendación a los departamentos para que este aspecto se tenga en cuenta en la planificación de los PAP).
Como crítica de fondo queremos destacar que el análisis previo que ha llevado a la redacción de esta Estrategia no ha sido participativo, ya que no ha contado con la participación directa de los y las delegadas de prevención, aspecto que ha sido reconocido desde el Equipo de Gobierno, comprometiéndose a mejorar la participación desde el inicio para próximas iniciativas en este campo tan importante de la salud y la seguridad en el trabajo. También queremos llamar la atención de que esta Estrategia no puede desarrollarse a coste cero. Hay que dotar de medios para evitar accidentes, hay que formar al PDI en salud y seguridad, etc. Y todo esto requiere inversiones. Además, creemos fundamental cambiar de metodología en el proceso de información y formación en salud y seguridad, desde su diseño a su difusión, pasando por su reconocimiento (ya sea a modo de créditos docentes, salarial, etc.) porque actualmente no funciona (el PDI participa de forma muy minoritaria). En este sentido, se acordó poner en marcha una comisión de trabajo para fomentar la implicación del PDI en salud y seguridad.
Si quieres aportar en este tema tan importante de la salud y la seguridad en nuestro trabajo no dudes en escribirnos satpdi@us.es
Por una Universidad de Sevilla segura y saludable