![Comparte este contenido](sites/all/themes/genesis_satuni/images/boton_compartir.png)
Desde el Personal Docente e Investigador (PDI) del SAT-US queremos denunciar la degradación que el sistema democrático de la Universidad de Sevilla (US) viene sufriendo durante las últimas décadas. Esta degradación tiene como ejemplo paradigmático las elecciones a Rector, pero también se refleja en otros aspectos como la falta de la transparencia necesaria para un control ciudadano de la institución, la existencia de ”vasos comunicantes” entre altos cargos universitarios y altos cargos gubernamentales, la precariedad laboral, el funcionamiento irregular de algunos servicios o la ausencia de listas de email generales para el debate (suspendidas en Marzo de 2007 con la excusa del spam).
La Universidad de Sevilla es la única universidad pública en la que el Rector es elegido por el Claustro, negándole el sufragio universal a la comunidad universitaria. Además, la elección del Claustro está totalmente desfasada con la elección a Rector desde 2002, por lo que un Claustro (de 300 personas o menos debido a bajas) elegido hace más de 2 años votará al Rector. Quienes defienden la elección en el Claustro afirman que el sufragio universal politizaría nuestra Universidad y, al mismo tiempo, aplauden el paso del exRector a Consejero del Gobierno Andaluz justo después de haber impedido, con subterfugios burocráticos e irregulares, el debate exigido por 124 claustrales sobre la forma de elección del Rector.
En Octubre de 2007, 7 meses después de la suspensión de las listas generales de debate, el Claustro arrebató, con nocturnidad y alevosía, la elección de Rector a la comunidad universitaria. Inmediatamente después, cuando su mandato estaba prácticamente agotado, procedió a elegir un nuevo Rector.
El sistema de elección de Rector en el Claustro ha llevado a que candidatos “oficialistas” que pertenecían a equipos de gobiernos anteriores hayan ocupado el cargo desde 1992: Javier Pérez Royo (1988-1992, el último Rector que no ha sido vicerrector del anterior equipo), Juan Ramón Medina Precioso (1992-1996), Miguel Florencio Lora (1996 - 2008), Joaquín Luque Rodríguez (2008-2012) y Antonio Ramírez de Arellano López (2012-2015), y ahora con otro candidato “oficialista” con intención de continuar este camino. Esta sucesión de “candidatos herederos”, pertenecientes al equipo de gobierno saliente, ha asentado un sistema clientelar en el Claustro, de manera que mucha gente vota presionada y/o a cambio de favores.
Este sistema clientelar se ve favorecido por el sistema de elección del propio Claustro, especialmente del Sector A (PDI funcionario; el 51% del Claustro). En estas elecciones, la creación de listas "pactadas" es muy frecuente en los centros, normalmente ocultas tras candidaturas supuestamente individuales. El Sector A vota por centros mientras que el Sector B (PDI laboral) tiene una circunscripción única (tan solo el 10% del Claustro con un número similar de PDI que el sector A). Estas listas “pactadas violan el espíritu del Reglamento General de Régimen Electoral que establece que las candidaturas pueden ser individuales o colegiadas, pero no "pactadas". Además, en muchos centros las candidaturas no presentan propuestas y, por lo tanto, no hay debate electoral, de hecho suele coincidir el número de candidatos con el número de claustrales que le corresponde al centro. Y, habitualmente, cuando claustrales se presentan a la reelección no rinden cuentas ni explican públicamente cuál ha sido su labor en el Claustro. Por otro lado, muchas de las personas que se integran en las listas pactadas de los centros forman parte de sus equipos de gobierno (o de los anteriores) por lo que su acción claustral se centra en la defensa de los intereses de dichos centros, con apoyo implícito a la gestión que se haga, dejando de lado muchas veces temas generales de gran importancia siempre y cuando se satisfagan sus exigencias específicas. En estas candidaturas, el PDI Catedrático suele estar sobrerrepresentado en relación al PDI Titular. Así se configura la mayor parte del Claustro que después vota al Rector.
Tras la conformación del Claustro, muchos claustrales pasan a formar parte del Equipo de Gobierno de la US en cargos altos, intermedios y bajos, mermando así la independencia del Claustro. Este sistema electoral al Claustro sin casi debate, poco transparente, excesivamente gremial y con listas opacas desincentiva la participación, por lo que muchas veces hay el mismo número de candidaturas que de puestos a cubrir. Además, por si todo esto fuera poco, el voto de los y las claustrales en el Claustro es secreto, imposibilitando el seguimiento de representantes por parte de representados.
Hablamos del Claustro, pero algo similar podríamos decir del Consejo de Gobierno de la US y de las comisiones delegadas del Claustro. En estos órganos se reproducen y amplifican las mismas dinámicas, ya que muchos de sus miembros son elegidos a través de listas "oficiales" aunque oficiosas, intensificándose con frecuencia las situaciones de clientelismo y pasividad.
En general, no hay esfuerzos para abrir a la comunidad universitaria los debates que se dan en el Claustro, más allá de la actividad encomiable de ADIUS como representante mayoritario del Sector B. De hecho, no se hace esfuerzo alguno por intentar reflejar en las actas del Claustro las opiniones vertidas en sus debates.
Además, la elección del Rector en un Claustro elegido como se ha descrito anteriormente ha llevado a que en las elecciones de 2012 hubiera un único candidato, y a que el debate en la comunidad universitaria durante la campaña electoral a Rector sea muy insuficiente para un funcionamiento democrático saludable. De hecho, muy pocos claustrales del Sector A consultan a sus representados para decidir su voto a Rector y se abre un voto anticipado para la votación de claustrales a mitad de la campaña electoral, incluso anterior al debate de los candidatos en el Claustro (símbolo de qué importancia se le da). Además, desde la organización del proceso electoral se limita el debate, por ejemplo, no permitiendo que las candidaturas envíen a la comunidad universitaria más de un mensaje durante toda la campaña electoral, beneficiando así a las candidaturas con redes de contactos establecidas a priori. Todo esto no es de extrañar ya que son personas que forman parte de la candidatura oficialista quienes controlan los órganos universitarios que velan por el desarrollo del proceso electoral. A todo esto se suma en esta elección lo que desde esta sección sindical creemos que ha sido un uso indebido del cargo de Rector en Funciones para hacer campaña electoral encubierta; candidato que después, durante la campaña electoral, se ha negado a participar en las asambleas convocadas por el CADUS y la representación sindical del PDI.
Por si todo esto fuera poco, la Ley Orgánica de Universidades (LOU) del PP y el PSOE estableció que solo el PDI Catedrático pueda ser Rector, así como unas ponderaciones del voto totalmente injustas e injustificadas.
En vista de esta situación, desde el PDI del SAT-US pensamos que ya es hora de avanzar democráticamente en nuestra Universidad y dejar atrás de una vez las cuotas de poder, el sistema de vasallaje, el autoritarismo y la opacidad, herencia medieval y franquista, en una institución que no por tener más de 500 años no debe modernizarse en su funcionamiento democrático para hacer gala, con orgullo, de la tan cacareada Autonomía Universitaria.
Es imprescindible poner en marcha procesos electorales transparentes, independientes, participativos y abiertos. Pensamos que la elección del Rector por sufragio universal se ha convertido en una prioridad básica para disfrutar de una democracia saludable en la Universidad de Sevilla. Debería convocarse en referéndum a toda la comunidad universitaria para decidir sobre el método de elección a Rector. Esta consulta tendría que abrir la puerta de muchos cambios en pro de la regeneración democrática de nuestra Universidad, los cuales, nos tememos, no vendrán de la mano de otro “candidato heredero”.
Por una Universidad Pública y democrática para tod@s
P.D. Gracias a tod@s l@s compañer@s que con su participación en diferentes listas de correo de nuestra Universidad han ofrecido información valiosa para este comunicado.